4º ESO. CURSO 2025-2026

                                       SITUACIÓN DE APRENDIZAJE :

"UN ROSARIO CON MUCHO ARTE"


Abrimos el curso con una apasionante SdA para hacernos eco del gran acontecimiento que viviremos en nuestra Diócesis el día 4 de octubre con motivo del Jubileo de las cofradías y hermandades, en el marco del Jubileo de la Esperanza que estamos viviendo y celebrando, convocado por el Papa Francisco.


A través  de diversas actividades conoceremos todo lo relacionado con la MAGNA, con el Santo Rosario, con los Misterios de la vida del Señor...iremos desvelando en varias sesiones las incógnitas más curiosas y sugerentes. 

Arrancamos


+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

NUESTRO LIBRO DE TEXTO NOS OFRECE LAS SIGUIENTES SITUACIONES DE APRENDIZAJE



++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

SdA 1: ¿QUÉ SENTIDO TIENE ESTO?

INTRODUCCIÓN

PASO 1: COMENZAMOS ECHANDO UNA MIRADA HACIA DENTRO PARA DETECTAR SI DESEAMOS A DIOS DE VERDAD.

PASO 2: DESPUÉS DIRIGIMOS LA MIRADA HACIA FUERA. PARA CONOCER QUÉ PIENSAN LOS JÓVENES SOBRE DIOS, SOBRE LA RELIGIÓN, LA IGLESIA CATÓLICA... 

PASO 3: TERMINAMOS LA RUTINA DE PENSAMIENTO: ANTES PENSABA AHORA PIENSO

 Los recursos a utilizar:

 - Documento: ¿Deseas a Dios de verdad?

- Video: “Dios, ¿Una respuesta fácil?” (1´)

- Presentación de Power Point: La Religión y nuestros jóvenes.

- Documento: Los jóvenes y la Iglesia católica.


PRIMERA SESIÓN

ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN: UNA MIRADA HACIA DENTRO

 

 

LECTURA DEL TEXTO: ¿DESEAS   A   DIOS   DE   VERDAD?


     Un día fue un discípulo en busca de su maestro y le dijo: “Maestro, yo quiero encontrar a Dios “. El maestro miró al muchacho, sonriéndole.

     El muchacho volvía cada día, repitiendo que quería dedicarse a la religión. Pero el maestro sabía muy bien a qué atenerse.

     Un día que hacía mucho calor, le dijo al muchacho que lo acompañara hasta el río para bañarse. El muchacho se zambulló en el agua. El maestro lo siguió, y, agarrándolo por la cabeza, lo metió en el agua un buen rato, hasta que el muchacho comenzó a forcejear para salir a flote. El maestro lo soltó y le preguntó qué era lo que más deseaba cuando se encontraba sin respiración dentro del agua.

-        Aire- respondió el discípulo.

-        ¿Deseas a Dios de la misma manera? – le preguntó el maestro-. Si lo deseas así, lo encontrarás inmediatamente. Pero si no tienes ese deseo, esa sed, por más que luches con tu inteligencia, con tus labios y tu fuerza, no podrás encontrar esa religión que deseas.

 

         PARA LA REFLEXIÓN Y EL DIÁLOGO:

        

1.  ¿Qué enseñanza tiene para ti este cuento oriental anónimo?

2.  ¿Cuáles son las “cosas” que deseas como el discípulo el aire?

3.  ¿En tu vida como cristiano necesitas de la oración y de la Eucaristía?          ¿Por qué?

4.  ¿Qué cosas crees tú que te alejan de Dios y de la Iglesia en tu vida? 



Escuchar al Padre es tarea que exige decisión y silencio.

               Hay que escuchar a Dios en la oración

 

ALGUNAS PINCELADAS Y TEXTOS

QUE TE PUEDEN AYUDAR EN LA BÚSQUEDA DE DIOS

 

-       Debemos desear a Dios como el aire, teniéndolo como alguien imprescindible para nuestra vida.

-        Si lo deseamos así se manifestará en nuestras obras que han de ser servicio a los demás, pues nuestro Dios es Amor y por amor murió y resucitó.

               

COMPLETAR CON EL SIGUIENTE TEXTO

                                            

EL AMOR

 

Escuchad, amigos,

el amor es como un sol.

El corazón que no tiene su parte de amor

es como una piedra.

¿Qué puede crecer en un corazón de piedra?

El que lo tiene, tiene veneno en su lengua;

todas las palabras dulces que intente pronunciar

sonarán como el estrépito de la batalla.

Los corazones llenos de amor

reciben el calor de un fuego

y se hacen blandos como la cera.

Más los corazones de piedra

son como un invierno duro,

despiadado y sombrío.

 

 

-        Por más que intentemos luchar con nuestra razón por encontrar a Dios no lo encontraremos si no lo buscamos en nuestro corazón, de donde tenemos que desechar todo lo que nos esclaviza y nos aleja de Dios (la pereza, el egoísmo, la autosuficiencia, la hipocresía, etc.). 

 

COMPLETAR CON LOS SIGUIENTES TEXTOS

 

                                           VER A DIOS

 

                        - ¿Dónde podré encontrar a Dios? -preguntó el joven discípulo.         

           - Está precisamente delante de ti- le respondió el maestro.                 

           - ¿Cómo es, entonces, que no logro verlo?                                          

           - ¿Y por qué el borracho no consigue ver su propia casa?                   

                        Más tarde el maestro dijo al discípulo:                                                  

           - Trata de averiguar qué es lo que te emborracha.                                 

           Para poder ver bien es necesario estar sobrio.                                      

                                                                                     

 

TARDE TE AMÉ

 

¡Tarde te amé,

hermosura tan antigua y tan nueva,

tarde te amé!

Tú estabas dentro de mí; yo, fuera

Por fuera te buscaba

y me lanzaba sobre el bien y la belleza

creados por Ti.

Tú estabas conmigo

y yo no estaba contigo ni conmigo.

Me retenían lejos las cosas.

No te veía ni te sentía,

ni te echaba de menos.

Mostraste tu resplandor

y pusiste en fuga mi ceguera.

Exhalaste tu perfume, y respiré,

y suspiro por Ti.

Gusté de Ti, y siento hambre y sed.

Me tocaste, y me abraso en tu paz.

                                                                                            (San Agustín)

 

-        Importancia de la oración como medio de comunicación con Dios.

 

 

COMPLETAR CON EL SIGUIENTE TEXTO

 

REZAR

 

Y al orar,

no os perdáis en palabras... (Mt 6, 5-13)

 

Rezar es pasar el tiempo con Dios. No se reza

para obtener algo a cambio. Rezar es acudir a

Dios como acudimos en busca del sol. ¿Se puede

prescindir del calor y de la luz del sol? Cuando

uno reza, se pone bajo el calor y la luz del amor

de Dios. Entonces tomamos más conciencia de su

gran cariño y nos ponemos a cambiar

interiormente. Ya no pedimos a Dios cosas o

favores, sino que deseamos cumplir su voluntad. Y

su voluntad es que vivamos como hijos suyos, a

imagen de Jesucristo, llenos de generosidad y de

perdón, de amor a Dios y a nuestros hermanos y

hermanas de la tierra. La oración nos cambia:

nos hace mirar hacia la vida y el mundo con los ojos de

nuestro Padre.

   

-        Importancia de la Eucaristía como alimento para nuestra vida de fe.

 

COMPLETAR CON EL SIGUIENTE TEXTO

 

Así, al despedirse, el Señor Jesucristo, verdadero Dios y verdadero hombre, no deja a sus amigos un símbolo, sino la realidad de Sí mismo. Va junto al Padre, pero permanece entre nosotros los hombres. No deja un simple objeto para evocar su memoria. Bajo las especies del pan y del vino está El, realmente presente, con su Cuerpo y su Sangre, su alma y divinidad. (MISA INAUGURAL DEL X CONGRESO EUCARÍSTICO DE BRASIL. HOMILIA DEL PAPA JUAN PABLO II. 9 DE JULIO DE 1980)



SEGUNDA SESIÓN

UNA MIRADA HACIA FUERA. PARA CONOCER QUÉ PIENSAN LOS JÓVENES SOBRE DIOS, SOBRE LA RELIGIÓN, LA IGLESIA CATÓLICA... 


- Video: “Dios, ¿Una respuesta fácil?” (1´)  (Para despertar)

- Presentación de Power Point: La Religión y nuestros jóvenes. Para abrir el diálogo...y provocar algunas cuestiones...

                                            TERCERA SESIÓN

- Documento: Los jóvenes y la Iglesia católica. 

+ Leer con atención. 
+ Responder a las preguntas.
+ Poner en común las respuestas.

LOS JÓVENES Y LA IGLESIA

¿Por qué los jóvenes abandonan la Iglesia? Un nuevo estudio que ha durado dos años en Estados Unidos ha descubierto las principales causas del abandono del ámbito religioso entre los adolescentes.

El estudio fue publicado por St. Mary´sPress y el Centro de Investigación Aplicada en el Apostolado de la Universidad de Georgetown (CARA) bajo el título de "Going, Going, Gone! The Dynamics of Disaffiliation in Young Catholics" (Me voy, me voy, me fui. Las dinámicas de desafiliación en los jóvenes católicos). El 74% de los 214 ex-católicos entrevistados aseguró que había dejado la Iglesia entre los 10 y los 20 años.

Preguntas trascendentales desde niños

“Hemos oído que los jóvenes comienzan a tener dudas y preguntas trascendentales muy pronto, entre los 10 y los 11 años, algunos incluso más pequeños”, ha asegurado John Vitek, uno de los principales autores del estudio. Vitek, presidente y director de St. Mary´sPress (www.smp.org), ha declarado a la CNA que esto puede resultar sorprendente para muchos adultos “porque muchos de estos jóvenes nos explicaron que nunca habían hablado de estas preguntas con sus padres o sacerdotes”. John Vitek, jefe de la editorial St. Mary´sPress, ha escrito diversos libros sobre la fe dirigidos a los jóvenes

Muchos de los jóvenes ex-católicos entrevistados, un 35% exactamente, se declaran ahora como personas sin afiliación religiosa. Sin embargo, tan solo un 14% se dicen ateos o agnósticos. Estos jóvenes sin afiliación religiosa denominados “Nones” en EEUU son cada vez más numerosos.

Los investigadores del CARA citan otro estudio de 2015 en el que se demuestra que 19 millones de adultos en EEUU se han declarado “Nones” entre 2007 y 2014.
Aunque la gran mayoría de antiguos católicos son “Nones”, Vitek ha especificado que “muchos de los jóvenes que pertenecen a los “Nones” aún siguen creyendo en Dios y buscan una comunidad religiosa a la que afiliarse.

Razones para dejarlo

Los investigadores del CARA han identificado ciertos patrones entre las declaraciones personales de los participantes y han encontrado tres arquetipos entre ellos:

 

LOS HERIDOS

LOS DEJADOS

LOS DISIDENTES

 

Los “heridos” son aquellos jóvenes que vivieron algún tipo de tragedia o mala época en la que Dios parecía estar ausente. A pesar de sus oraciones, un familiar suyo murió, o sus padres se divorciaron, por ejemplo. Uno de los jóvenes explicó a los investigadores que, pese a que toda su familia rezó, su abuelo murió de cáncer de pulmón. “Todo el mundo estaba rezando por él, casi más de 150 personas. Cuando vi que no sirvió para nada, me empecé a volver escéptico”.

 

Los “dejados” son aquellos que tenían problemas para conectar sus creencias religiosas con sus experiencias concretas en el mundo. Acababan preguntándose qué importaba ser católico o no y finalmente dejaban la Iglesia. Los investigadores advirtieron que la influencia del entorno familiar era una de las principales razones de los “dejados” para abandonar la Iglesia. Poco a poco abandonan sus costumbres religiosas y se mundanizan.


Finalmente, es en los "disidentes” en los que los investigadores encontraron un rechazo más activo hacia la Iglesia. Estos jóvenes explicaban que desacuerdos en temas polémicos como los matrimonios del mismo sexo o los métodos anticonceptivos precipitaron su abandono.


¿Y los escándalos sexuales de algunos clérigos, o los abusos sexuales? Cabe destacar que tan solo un 2% dijo haber dejado la Iglesia por escándalos sexuales.


Un lugar abierto a las preguntas


Sin embargo, estos arquetipos se pueden mezclar. “Un joven puede tener una mala experiencia al principio que les haga sentir mal, o rotos”, ha dicho Vitek. “Después, ese mal sentimiento puede hacer que la persona comience a ser escéptica, y eso, finalmente, lleva a que dejen la Iglesia”.


Los jóvenes ex-católicos tenían distintos grados de unión con la Iglesia. El 28% reconoció a CARA que casi nunca iban a la Iglesia cuando se decían católicosTan solo un 17% iba semanalmente. Tres cuartos de los encuestados nunca fueron a un colegio católico. El 87% no piensa volver jamás a pisar una iglesia.

 

“Esto es cierto”, apuntó Vitek. “Los estudios demuestran que cada vez más gente que abandona la Iglesia Católica lo hace para siempre”. Sobre qué puede hacer la Iglesia Católica para evitar el abandono masivo de los jóvenes, Vitek recomendó: “Necesitamos crear un lugar donde los jóvenes puedan expresar sus dudas y preguntas sobre la Fe sin miedo a ser juzgados” 

   Poli Sanchiz / ReL.24 enero 2018

 

1.      ¿Por qué el joven del grupo de los heridos se volvió escéptico?

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2.      ¿Por qué dejan la Iglesia los que pertenecen al grupo de los dejados?

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3.      Indica algunos de los temas polémicos por los que los disidentes abandonan la Iglesia. ¿Se te ocurre algún otro tema polémico? ___________________________________________________

________________________________________________________________________________

4.      Para el cristianismo Dios se hizo hombre, (Jesucristo) ¿Crees que Jesucristo, aquel que murió en la cruz y resucitó, supo sacar “provecho” del dolor que sufrió? ¿Cómo?

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5.      ¿Qué experiencias de la vida, del día a día pueden ser conectadas con las creencias religiosas, como por ejemplo: Dios nos perdona, Dios nos ama, Dios nos ayuda, Dios es ALGUIEN….?

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

6.      ¿Qué es la Iglesia? ________________________________________________________________

7.      ¿Qué piensas tú qué puede hacer la Iglesia para evitar el abandono de los jóvenes?

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________


CUARTA SESIÓN

DESPUÉS DE LA MIRADA HACIA DENTRO Y HACIA FUERA, REALIZAMOS LA SIGUIENTE RUTINA DE PENSAMIENTO: "ANTES PENSABA, AHORA PIENSO".


RUTINA DE PENSAMIENTO SOBRE LA RELIGIÓN Y LOS JÓVENES



UN VIAJE INTERRELIGIOSO

AHORA YA ESTAMOS PREPARADOS PARA PROFUNDIZAR SOBRE EL HECHO RELIGIOSO. EN CONCRETO REALIZAREMOS UNA RADIOGRAFÍA DE LAS RELIGIONES MONOTEÍSTAS. 

PARA PLASMAR EL APRENDIZAJE QUE VAS A REALIZAR TE SUGIERO QUE DISEÑES UN PASAPORTE PERSONAL. 

ECHA A VOLAR TU CREATIVIDAD E ILUSTRÁLO CON ALGÚN TEXTO, IMAGEN, DIBUJO...DE CADA UNO DE LOS LUGARES ESCOGIDOS POR TÍ PARA VIAJAR Y ACERCARTE A LA RELIGIÓN PREDOMINANTE DE DICHO LUGAR.

                                                                     BUEN VIAJE


TEMPORALIZACIÓN: 


2 sesiones para investigar y recopilar la información.

2 sesiones para elaborar tu pasaporte personal.

1 sesión para presentar el producto final al resto de la clase ( Se harán 2 exposiciones de cada religión monoteísta). 

1 sesión para las conclusiones más destacadas y remarcar la necesidad de trabajar por el ecumenismo y el diálogo interreligioso.